Sobre el final de Insterstellar y por qué no es una paradoja
Una película de Nolan siempre queda a interpretación, pero, a mi criterio no existe una paradoja al final.

Una película de Nolan siempre queda a interpretación, pero, a mi criterio no existe una paradoja al final.
¿Cómo <somos nosotros mismos> los seres de otra dimensión, los que construimos el Tesseract para ayudar a Cooper? Si para preservar la especie, era primero necesario construir el Tesseract.
El nombre de la nena, Murph, es super importante: viene inspirado en la Ley de Murphy, la cual significa, citando a Cooper: “Murphy’s law doesn’t mean that something bad will happen. It means that whatever can happen, will happen.”
Entonces, ¿en qué contexto pasa todo lo que podría pasar? ¿qué podría contener todas las posibilidades sucediendo a la misma vez?; como la paradoja del gato de Schrödinger, en donde el gato está vivo y muerto a la vez, pero ‘cada uno en realidades’ distintas. Esto sería posible según la teoría del Multiverso, los llamados universos paralelos o universos alternativos.
Por lo que tendría sentido pensar que existen al mismo tiempo:
- Los seres humanos en su versión “4D”: las 3 dimensiones del espacio y el tiempo, pero solo podemos viajar hacia adelante y respecto a la gravedad, apenas si la estamos empezando a comprender.
- Los seres humanos en su versión “5D”: las 3 dimensiones del espacio, tiempo y gravedad, pero tienen completo conocimiento y control sobre ellos.
Apenas vi el Tesseract, lo primero que noté fueron los “hilos”, que representaban “momentos” de la vida de Murph en su habitación, e inmediatamente pensé en la Teoría de Cuerdas, que luego leyendo un poco más, me di cuenta que dicha teoría incluye a la gravedad como uno de sus componentes principales. Entonces básicamente el Tesseract viene a formar una especie de “puente” entre esas dos dimensiones, dándole la posibilidad a Cooper de comunicarse “canalizando” la gravedad, al codificar el mensaje en las manecillas del reloj, ya que la gravedad es la responsable de moldear los objetos en el Universo. (Claro es muy romántico pensar que Murph decodificó ecuaciones cuánticas en clave morse… a mano.)
Respecto a si “viajan en el tiempo”, pues siempre estamos viajando en el tiempo, pero siempre hacia adelante y estamos a su merced. Ellos discuten sobre la Teoría de la Relatividad, y la cuestión con esa teoría es que el factor <tiempo> no está separado del <espacio>, se habla de “spacetime” y de cómo la materia curva el espacio-tiempo.
Usualmente se piensa en el tiempo como algo lineal, pero esta teoría dice lo contrario, por eso como abstracción usaron un cubo (el Tesseract) para representarlo, para que Cooper entendiera y además pudiese interactuar con él.
Entonces no podemos pensar en un viaje en el tiempo al estilo de Marty McFly en Back to The Future, en donde “se evitan” paradojas a lo largo de la película.
El asunto aquí es, que entonces estamos hablando de universos paralelos interactuando e influyendo entre sí. ¿Bastante loco ah?
Sin embargo cada vez parece menos ciencia ficción: ‘Parallel universes DO exist’: Multiple versions of us are living in alternate worlds that interact with each other, theory claims.